Las Termas de Diocleciano

termas de diocleciano

A los seres humanos nos gusta meternos en una piscina, si es de agua tibia o caliente mucho mejor, relajarnos, olvidarnos del estrés y dejar que nos mimen un poco. Nos gusta hoy, nos gustará dentro de cien años y nos gustaba hace más de dos mil.

Los baños romanos, las termas romanas, fueron una de las grandes costumbres sociales que quedaron en el olvido durante la Edad Media. El cristianismo no veía con buenos ojos eso de andar limpiándose, ¿o viéndose?, el cuerpo todo el tiempo, así que durante siglos nadie se bañó con mucha frecuencia.

Las termas de Diocleciano eran realmente grandes pues tenían capacidad para unas tres mil personas. ¿Lo puedes imaginar? Era realmente un enorme balneario y detrás de su construcción estuvo el emperador Diocleciano, en el año 298 d.C. No se construyeron rápido y varios emperadores continuaron las obras de estas termas que recién dejarían de ser utilizadas cuando los godos cortaron el agua provenientes de los acueductos en el año 537.

Las termas fueron construidas por esclavos y muchos de ellos eran cristianos condenados a trabajos forzados. Sobre sus ruinas y para honrarlos, el Papa Pío IV encomendó a Miguel Ángel la tarea de construir una iglesia, Santa María de los Ángeles y de los Mártires.

Las termas estaban construidas con ladrillos. Dentro estaban revestidos con mármol y fuera con estuco. El suelo era de mosaicos y todo el edificio miraba al sudoeste para que la luz del sol calentase el caldarium, la piscina de aguas calientes, sin afectar el frío del frigidarium. Ocupaban unas 13 hectáreas aunque hoy la enorme mayoría ha desaparecido.

Lo que no ha desaparecido se ha convertido en parte de dos iglesias y un museo, el Museo Nacional Romano. En 2008 y después de tres décadas de restauración abrieron al público y el Aula X es la que puede visitarse de martes a domingo de 9am a 7:45pm.

Foto: El Historiador

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Que ver en Roma



También te interesará...

Comments are closed.