Santo Stefano Rotondo, una iglesia de planta circular
La propuesta turística de hoy invita al viajero a descubrir una de las iglesias de Roma menos conocidas, aunque también una de las más singulares y con más historia: la de Santo Stefano Rotondo, también denominada Santo Stefano del Monte Celio.
No en balde, su consagración corrió a cargo del papa Simplicio entre los años 468 y 483, coincidiendo prácticamente con la caída del Imperio romano de Occidente (475).
Además de constituir uno de los santuarios de planta circular más antiguos de la Ciudad Eterna, esta construcción es también el enésimo ejemplo de unos trabajos de restauración que progresan a cuentagotas como consecuencia de la falta de financiación.
En un primer momento, los muros exteriores ocupaban mucho más espacio, las ventanas eran circulares y cruciformes y se contabilizaban ocho accesos al interior del templo. Asimismo, jamás se han encontrado pruebas de que durante sus primeros siglos de vida la iglesia contara con un altar (el actual corresponde al siglo XV, y es obra del artista florentino Bernardo Rossellino). Por su parte, las dos columnas centrales sobre las que reposa la elevada cúpula de la iglesia son también añadidos posteriores.
Las paredes de la nave están ornadas con diversos frescos realizados en 1600 por Pomeracio, aunque en la actualidad se hallan un tanto descoloridos. Éstos recrean 34 escenas de torturas infligidas a algunos mártires cristianos, que fueron ejecutadas por encargo del papa Gregorio XIII. La misma atención merece la capilla de los santos Primo y Feliciano, en la que se conservan unos interesantes mosaicos del siglo VII.
A la izquierda de la puerta actual, se ha reconstruido un fragmento del pavimento original. Para ello, se han utilizado mármoles recuperados durante diversas intervenciones arqueológicas.
Información práctica sobre la iglesia de Santo Stefano Rotondo:
– Dirección: Via di Santo Stefano, 7.
– Cómo llegar: se puede acceder en autobús (líneas 81 y 673 a Via della Navicella).
– Horario: abierta de 09.00 h a 13.00 h.
Foto vía: Arte Stendhal
Categorias: Que ver en Roma