Las pinturas de la iglesia de Santa Pudenziana

Santa Pudenziana

La propuesta de hoy vuelve a centrarse en el vasto y sugerente patrimonio religioso de Roma. Un legado arquitectónico que no sólo le ha valido a la ciudad ser incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1980, sino también contar con algunos de los testimonios más añejos de los primeros años del cristianismo.

Precisamente, una de las iglesias más antiguas de las que se tiene noticia es la que centra la atención de estas líneas: la iglesia de Santa Pudenziana.

Este lugar es una basílica cristiana que data de los años 401-417 d.C., que se alzó sobre unos antiguos baños romanos y una vivienda. No obstante, existe una leyenda que asegura que sobre este terreno se elevaba la iglesia más añeja de la Ciudad Eterna, fechada en el año 145 de nuestra era.

Durante su prolongada existencia, el cambio de las modas arquitectónicas ha dejado su huella en Santa Pudenziana. Buena muestra de ello es su campario románico, del siglo XIII, o bien la ostentosa capilla de Caetani, de factura barroca, y por la cual se llegan a los restos más antiguos del edificio (es necesario pedir autorización para visitarlos).

A su vez, su fachada fue restaurada en 1870 por orden del cardenal titular Lucien-Louis-Joseph Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón.

En cualquier caso, el principal reclamo de esta construcción es el soberbio mosaico que embellece un ábside del siglo IV d.C., situado en la parte más tranquila de la nave (foto). En concreto, esta composición es del año 390 d.C.

Información práctica de la iglesia de Santa Pudenziana

– Dirección: Via Urbana, 160.
– Precio: acceso gratuito.
– Cómo llegar: se puede acceder en autobús (líneas 74 y 84  a Via Cavour-Piazza dell’Esquilino; líneas 70 y 71 a Via A. de Petris), o bien en metro, bajando en las estaciones de Termini o de Cavour.
– Horario: abierto a diario de las 08.30 h a las 12.00 h y de las 15.00 h a las 18.00 h.

Foto vía: Pittura e Dintorni

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: ,

Categorias: Que ver en Roma



Comments are closed.