Datos curiosos sobre la Sábana Santa

Sabana Santa de Turin

La Sábana Santa o Síndone de Turín es una de las más famosas y polémicas reliquias de la cristiandad, cuya autenticidad ha suscitado durante siglos los más encendidos debates entre hombres de fe y científicos y que descansa en la Catedral de Turín desde el año 1578, habiendo salido de la misma en pocas ocasiones desde entonces.

La Sábana Santa tiene unas medidas de 4,32 metros de largo por 1,10 de ancho, está confeccionada en lino y supuestamente es el sudario que envolvió a Jesús de Nazareth tras su fallecimiento en la cruz. La primera noticia oficial sobre el sudario viene del siglo XIV, cuando Geoffroy de Charny hizo público el hallazgo, claro está, sin aclarar como se había hecho con ella.

Desde entonces, han surgido numerosísimas controversias sobre su autenticidad, la primera de las cuales vino del Obispo de Troyes, Pierre d´Arcis, quien aseguró a Clemente VII que el sudario era una falsificación. La decisión del Papa fue que sería exhibida, pero a condición de que se avisara que era simplemente un cuadro, no el verdadero sudario de Cristo.

Pero los exámenes científicos nos han dejado claro que no se trata de un cuadro o pintura, ya que la imagen representada en la tela está hecha con una técnica aun desconocida, y además posee las cualidades de un negativo, es decir, con los colores invertidos.

La imagen que muestra es la de un varón de 1,80 metros de altura y unos 80 kg de peso, hasta aquí todo normal. El problema reside en que presenta algunas contradicciones, sobre todo si presuponemos que es un sudario que alguna vez vistió a un hombre fallecido.

Una de ellas es que las nalgas no aparecen aplastadas, como cabría esperar de un difunto tumbado boca arriba, y otra es que su barba, oscura en la imagen original, debió ser blanca, o al menos muy rubia. También está la peculiaridad de que, pese a tener las piernas estiradas si la vemos de frente, en la parte lateral vemos la planta del pie derecho, para lo que hubiese tenido que doblar la rodilla en algún momento. Una de las teorías es que se elaborase a partir de un bajorrelieve.

Por otra parte, según los análisis realizados a un trozo de la Sábana Santa dieron como resultado que el origen de la misma debía estar entre los años 1260 y 1390, aunque después se demostrase que el trozo elegido para las pruebas era un remiendo posterior, añadido a la síndone tras ser dañada por un incendio.

Sea como fuere y pese a la polémica, la Sábana Santa recibe nada menos que 2 millones de visitas anuales, ya sea una reliquia auténtica o una falsificación medieval, lo cierto es que sigue suscitando tanta curiosidad como polémica.

Print Friendly, PDF & Email



Categorias: Historia de Roma



También te interesará...

Comments are closed.